domingo, 18 de mayo de 2014

Hacia la biblioteca digital semántica

Amigos, os voy a hablar de un libro que me resultó muy interesante, se titula Hacia la biblioteca digital semántica, del autor José Manuel Morales del Castillo.

Morales del Castillo afirma que las bibliotecas digitales son ya hoy en día uno de los principales modos de acceso a la información en la Web, y este papel se va a ver reforzado en el nuevo marco de la enseñanza superior europea como elemento dinamizador de la investigación y la docencia. No obstante, como grandes repositorios de información en continuo crecimiento, es necesario dotar a las bibliotecas digitales de mecanismos que sean capaces de ofrecer la información que requieren los usuarios de la manera más eficiente posible y satisfacer así sus necesidades de información.
Morales del Castillo, analiza cómo la aplicación a las bibliotecas digitales de nuevas tecnologías de la información (como las tecnologías de web semántica) pueden mejorar sensiblemente el servicio que se presta a los usuarios.
La Web semántica se está afianzando poco a poco como el modelo al que evolucionará la Web actual y que abrirá el camino al desarrollo de las bibliotecas digitales semánticas.
La Web actual muestra síntomas de agotamiento debido a la enorme cantidad de información que no para de crecer. Esto hace cada vez más difícil poder gestionarla de manera eficaz.
Morales del Castillo cita como ejemplo una simple consulta en un buscador. Cuando introducimos una serie de palabras clave, su motor de búsqueda aplica a estas un algoritmo que, mediante técnicas estadísticas de análisis léxico, nos devuelve un listado de documentos ordenados por relevancia. Como bien sabemos, este listado de resultados no satisface del todo la necesidad de información. Esto sucede porque el motor es incapaz de “comprender” qué pretendía buscar exactamente el usuario.
Dicho de otra manera, las máquinas son capaces de realizar análisis léxico de los documentos, pero obvian un análisis más profundo, como el semántico o el pragmático, que son los que realmente capturan el sentido del contenido.
Podríamos afirmar, por lo tanto, que para el motor de búsqueda, es lo mismo un documento sobre los bancos de atunes que una noticia sobre el Banco Mundial ¿no?

Según el autor, la web semántica es el futuro de la web, una web que facilitará la localización de recursos, la comunicación entre sistemas y programas y que nos ayudará a gestionar nuestro día a día, hasta llegar a niveles que hoy pueden ser considerados como de ciencia ficción. Por ejemplo, la web semántica nos permitirá hacer búsquedas precisas del tipo quiero el viaje más barato que hay entre Madrid y Barcelona, teniendo en cuenta que me gusta ir en ventanilla y en no fumadores.

La red semántica no es una red independiente de la actual, sino una ampliación; una red en la cual la información está dotada de significados bien definidos, con el fin de que la coordinación del trabajo entre humanos y ordenadores sea más completa.

Morales del Castillo establece que el modelo de web semántica está formado por seis capas diferentes: en las tres primeras, se establecen las bases para poder representar la información de una manera semánticamente accesible, mientras que en las tres superiores se definen los elementos que permiten a los agentes software autentificar y comprobar la confiabilidad de los diferentes elementos del modelo.

Para terminar, debo hablaros de la viabilidad del proyecto Web semántica. A pesar de estar aceptado el modelo teórico de esta web, no han dejado de surgir voces críticas poniendo en entredicho su viabilidad. Algunos autores se aproximan a la web como una aplicación de la Inteligencia Artificial al ámbito de la web, y advierten sobre las inconsciencias semánticas que se pueden derivar de la definición de algunos elementos del modelo o de la dificultad de extraer semántica de los documentos expresados en lenguaje natural.
No obstante, hoy en día, en la realización del proceso de esta web tienen más peso las propuestas que se hacen desde los movimientos de software libre que promueven las Web 2.0 que las que puedan provenir del campo de la inteligencia artificial.

Recomiendo que lo leáis ;)

No hay comentarios:

Publicar un comentario