¿Por qué el habla de Argentina es tan distinta al habla de Lima o de México y por qué es el andaluz el que se impone?
Voy a intentar responderla:
Surge en la última década del siglo XX la
llamada teoría de la Koenización y estandarización. Se basan en un famoso
artículo de Siegel, que estudia una serie de islas del Índico donde había
ingleses y se crearon una especie de interlenguas que daban lugar a fenómenos
universales, pues se juntaron individuos de distintas lenguas y dialectos. La
koiné aparece mediante dos procesos: la simplificación y la reducción.
Tenemos
una situación donde individuos de una procedencia tienen que vivir en un mismo
territorio. Con el tiempo, esa koiné tiene hablantes nativos y lo que hacen los
estudiosos es aplicar la teoría de Siegel en el caso americano. La confluencia
de distintos hablantes (los hablantes que lleguen serán de muchos rincones de
España), se puede observar en los documentos donde se puede percibir cierto eco
de la confluencia de dialectos. En el caso del léxico se percibe claramente,
con voces dialectales en América que en España se hacen generales. Aunque
también encontramos restos en la pronunciación. Pero llegan individuos que
hablan diferente en un mismo territorio y todos tienen que convivir y hablar y
la manera de hablar es crear una koiné. Es un proceso inconsciente, natural,
llamado acomodación; de manera espontánea todos empiezan a acomodarse y, primero se
tiende a encontrar cosas comunes; con los rasgos diferentes, se aplica el proceso de reducción y
simplificación. La reducción es una simplificación cuantitativa. Cuando hay distintas variantes de lo mismo, se elige una espontáneamente. La reducción la vemos en la fonética. La simplificación, por su parte, es cualitativa y la vemos en
la fonología. Dadas las diferencias, va a predominar en la koiné lo más simple.
Además, tampoco impide que de todos los dialectos que entran en contacto, se
eliminen. Es más, algunos lingüistas como Penny, dicen que el andaluz ya era
una koiné, por contacto entre los castellanos y los leoneses. Por lo tanto, esa
primera koiné que se extiende en Las Antillas tomó un tinte andaluzado que se
extiende por otros lados, es una lengua de grupo. La koiné se convierte en lo
que llaman los lingüistas lenguas intergrupales, un interdialecto, algo siempre de manera espontánea. Los procesos de
acomodación dan lugar al interdialecto, que sería la tercera fase. Entonces
aparece la nativización, donde aparecen las primeras características del
español en América, esta es la cuarta fase. Los hijos conocerán la variedad de
sus padres, pero hablarán ese interdialecto que nativizarán. Surgen hablantes
nativos andaluzados por toda América y a partir de aquí, viene el último
proceso, la estandarización, que hace que un argentino hable distinto de un
mexicano. La estandarización consiste en que la manera de hablar de uno, tenga prestigio,
convirtiendo una manera regional de hablar para estandarizarla y según como
fuera la estandarización, así tenemos distintos casos en América.
Fontanella habla, en primer
lugar, de una escala, donde tenemos menos estandarización y máxima
estandarización y, a mayor estandarización, menores rasgos marcados,
hipercaracterísticos y, a partir de ahí, Fontanella señala tres casos de
estandarización: México, de máxima estandarización, Paraguay, que sería la
mínima estandarización y Buenos Aires, de media estandarización. México tiene
una estandarización unida a la ciudad, caso típico de estandarización temprana
máxima, lo que hace que incorpore decididamente rasgos septentrionales, cuando
era andaluzada. Estandarizar quiere decir que disminuye al máximo los rasgos
meridionales para añadir rasgos septentrionales. Por su parte, Paraguay, es una
zona lateral, lejos de las cortes virreinales y de la costa, con una única
variedad española, es la variedad americana más variada, porque tiene muchas
características que lo alejan del estándar, donde vamos a encontrar muchos
meridionalismos. Buenos Aires tiene una estandarización de rasgos
característicos del español bonaerense, pero se produce la independencia de
Argentina, desaparece el virreinato y se conservan hipercaracterísticas, por
ejemplo, la variante ensordecida del rehilamiento, ya que su estandarización
fue intermedia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario